Audio completo de la conferencia de Arturo Prins “Universidad y economía, el valor del conocimiento
Audio completo de la conferencia de Arturo Prins “UNIVERSIDAD Y ECONOMÍA el valor del conocimiento”
Audio completo de la conferencia de Arturo Prins “UNIVERSIDAD Y ECONOMÍA el valor del conocimiento”
Destacados científicos hicieron conocer un documento titulado “Patentes: de Aristóteles a Bill Gates”, a raíz del conflicto con la empresa Monsanto por el cobro de regalías a productores que utilizan su tecnología en los cultivos de soja. Por la calidad de los firmantes y su gran alcance -lo enviaron a autoridades, instituciones, medios de comunicación …
En el artículo anterior (CRITERIO N° 2427) vimos que América Latina y el Caribe (ALC) no protege el mayor valor de la economía, el conocimiento. Sus investigaciones tienen objetivos académicos, constituyen un laurel para el investigador y no suelen transferirse a las industrias. Ningún país de la región posee un número de patentes que se …
En los últimos artículos de esta columna analizamos cómo América Latina y el Caribe (ALC) ocupan con África el último lugar del ranking de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D). Muy distantes de América del Norte, Europa y Asia, que aplican economías del conocimiento, cuya columna vertebral es la inversión en I+D. Ligado a esto …
La propiedad intelectual es clave para el crecimiento. Entre nosotros, Gastón Richelet, especialista en derecho de patentes, escribía que “no hay un solo país desarrollado del mundo que haya crecido, sin contar entre sus leyes fundamentales con una sólida Ley de Patentes.” La Argentina no la tiene. Cuando se analizan los indicadores de propiedad intelectual …
El conocimiento es el mayor valor de la economía. La capacidad de generarlo está muy ligada al desarrollo. De allí que los países que planifican estrategias de Investigación y Desarrollo (I+D) logran crecimientos superiores a los que obtienen las economías primarias. La I+D es un proceso que va de la Investigación básica y aplicada (I), …
En artículos anteriores (CRITERIO N° 2420-21) vimos que América Latina tiene una economía pobre pues exporta mayormente materias primas con poca innovación. El Banco Mundial advirtió que “la región está en la cola de la innovación” y si no realiza reformas “mantendrá la desaceleración económica”. En el último número (2422) mostramos que Brasil fue una …
“Hoy Brasil se conoce no sólo por su jugo de naranja, sino por las exportaciones de jets que compiten con los estadounidenses y europeos”, escribía el economista norteamericano Jeffrey Sachs en 2004, al considerar el despegue económico de Brasil como uno de los más notables de la historia del desarrollo internacional. El país tenía un crecimiento casi …
Bolivia ratificó la decisión anunciada en septiembre último de aplicar la economía del conocimiento, hecho que comentamos en el número anterior de la revista (pág.14). En dicho mes el presidente Evo Morales firmó un decreto para otorgar 100 becas de postgrado por año a profesionales destacados de universidades públicas y privadas, que cursarán maestrías y …
Cuando se leen los temas que tratan los economistas chinos y los objetivos de su país, y se los compara con nuestros discursos, se entiende por qué China pasó a ser la segunda economía del mundo y nosotros descendimos tan abajo. Cai Fang, economista de la Academia de Ciencias Sociales de China, decía: “Es necesario …