Arturo Prins

Los recursos naturales y el desarrollo

Suele decirse y repetirse que la Argentina tiene importantes recursos naturales. Salvador San Martín, que fuera subsecretario de Energía y Combustibles (1959), secretario de Industria (1962), presidente de Cometarsa del grupo Techint y productor frutícola, se refería frecuentemente al tema. Por sus viajes a Japón, donde residía uno de sus hijos, estudiaba y comparaba las …

Los recursos naturales y el desarrollo Leer más »

Las empresas Gacela

Hace unas décadas, el investigador David Birch, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), realizó un estudio donde constató que gran parte del empleo laboral en los Estados Unidos era generado por empresas a las que llamó de Alto Crecimiento, pues eran capaces de crecer mucho en poco tiempo: aproximadamente un 75% en tres años. Los …

Las empresas Gacela Leer más »

La Economía Naranja

La economía del conocimiento es un proceso iniciado en la creatividad científica, que logra innovaciones para que las industrias produzcan alto valor agregado. El proceso, definido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) como “Investigación y Desarrollo” (I+D), favorece el crecimiento de los países, genera empleo y beneficia a los ciudadanos que …

La Economía Naranja Leer más »

Un diálogo muy revelador

En los últimos artículos dimos a conocer opiniones en favor de la economía del conocimiento de Bill Gates, Fernando Mönckeberg (economista y médico chileno), Marcelino Cereijido (médico e investigador emérito argentino) y el periodista Andrés Oppenheimer. Autores de numerosos artículos y libros que trascendieron internacionalmente, coinciden en que sus recomendaciones no son tenidas en cuenta en América …

Un diálogo muy revelador Leer más »

Una obsesión de América Latina: su pasado

Andrés Oppenheimer es el periodista latinoamericano que más ha escrito en favor de la economía del conocimiento. Nacido en Buenos Aires, columnista de La Nación en temas latinoamericanos, estudió Derecho (UBA) y obtuvo una Maestría en Periodismo (Universidad de Columbia); trabajó en The New York Times, The Washington Post, la BBC de Londres y otros …

Una obsesión de América Latina: su pasado Leer más »

En la Argentina, la ciencia no se financia de manera correcta

Los limitados recursos para nuestra ciencia causaron fuga de cerebros y recientes reclamos de investigadores. En los Estados Unidos, que ostenta el mayor desarrollo científico, las universidades reciben importantes fondos de dos fuentes: las donaciones que obtienen los profesionales o fundraisers y las regalías que reciben de la industria cuando le transfieren conocimientos. En la …

En la Argentina, la ciencia no se financia de manera correcta Leer más »

Desnutrición y pobreza crónica impiden el desarrollo

En artículos anteriores (CRITERIO N° 2434-35) me referí a Fernando Mönckeberg, médico y economista chileno que prácticamente erradicó la desnutrición infantil en su país. Con sus 90 años, vino a Buenos Aires en marzo a dar una conferencia. Lo entrevisté en Santiago de Chile, en 2004, tras haber leído sus libros sobre economía del conocimiento. …

Desnutrición y pobreza crónica impiden el desarrollo Leer más »